Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de marzo de 2017

Red Internacional de Comiqueras feministas.

Chile:
tetastristes.tumblr.com                                                             tetastristes@gmail.com
cogefe                                                                                      cómicgeneroyfeminismo@gmail.com

Argentina:
chicsoncomics.tumblr.com                                                      wearechicksoncomics@gmail.com

Carnestolendas                                                                         lascarnestolendas@gmail.com

https://www.facebook.com/pg/CarnestolendasHistorietas

Brasil
Ladys Cómics  http://ladyscomics.com.br/                             encontroladyscomics@gmail.com     

España

asociacionautoras.blogspot.com.es                                      asociacionautorascomic@gmail.com     

lunes, 10 de octubre de 2016

Palabras de Victoria Rubio en Conversatorio Encuentro anarquista; Sábado 8 de octubre 2016.

El otro día mi madre tenía puesta una radio muy facha (la imagina, donde dan frases de Donald Trump como citas motivacionales y donde  los comerciales son para fomentar la pobreza y la desigualdad) y entre los comerciales estaba una promoción de un futuro programa de televisión de comedia donde participarán mujeres. En el comercial se escuchan palabras como “liberación femenina” y “abajo el patriarcado opresor” seguido por un cambio de música como de ruptura y a una de las chicas diciendo “pero no te metiai con mi mino porque te mato”.   Después de atragantarme y salir del shock por haber escuchado esa aberración por la radio pensé en todas esa mujeres cegadas por el sistema y que piensan igual que ese ser. Pienso en todas las mujeres que les parece “gracioso” que se manosee tanto las palabras “patriarcado” y liberación” y que no se cuestionan las prácticas heteronormativas impuestas por el sistema. Me apena el darme cuenta que, para más remate, este es el “humor feminista” del que se está hablando tanto. Obviamente ese humor de feminista no tiene nada y solo ayuda a fomentar el estereotipo histórico que nos han enseñado a las mujeres, que es a odiarnos entre nosotras. Al sistema le conviene ene que las mujeres estemos separadas, que nos odiemos por cualquier motivo y más que nos odiemos por ellos, que nuestra única competencia sea  el competir por el amor de un hombre, por el amor al falo. En la lucha feminista real, se combate en contra de eso. Nos cuestionamos y cuestionamos el deseo también. Como bien dice una de las frases más hermosas del feminismo, “el amor entre mujeres es nuestra mejor arma contra el patriarcado”, y no solo el amor parejil, sino el crear lazos, el juntarnos a conversar, a crear, a hacer política feminista e igual a pasarlo bien. Nos enseñan a sentirnos culposas por reírnos, por gritar, por hacer lo que deseamos. Por eso gritemos fuerte, riámonos con ganas y disfrutemos, gocemos. Por eso también, a las mujeres heteros les recomiendo replantearse la idea del lesbianismo para rehacer política. (y sí, me encantaría que todas las mujeres se convirtieran en lesbianas)

También me hace ruido lo manoseado que está el termino “patriarcado” y que se saque en contextos como el que comenté arriba. ¿en verdad la gente entiende qué es el patriarcado? ¿entiende de verdad la opresión de este? ¿lo nocivo de este? ¿Que es un sistema político de dominación del cual nacen todas las otras formas de opresión?  Según mi experiencia, lo dudo. Por eso también las invito a leer más, a no quedarse solo con estas charlas, a hablar entre nosotras, ha crear nuevos discursos, a juntarnos entre nosotras, a ser sororas.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

La niña que encaró al paco

Su imagen dio la vuelta al mundo, y en mi país lo único que hacen es burlarse de ella, de su peso y su aspecto. Por eso este dibujo, como recordatorio que queda mucho por hacer y mucho feminismo por difundir.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Cómic nuevo :)

En el marco de la semana feminista de USACH, hoy fuimos con las chicas a la feria Literaria que se hizo allá. Saqué este cómic en tiempo express, y acá lo comparto con ustedes ♥ (tengo fanzines impresos también por si les interesa :D )

Saludos!








sábado, 11 de junio de 2016

Reflexiones feministas (de Devil katy)


A raíz de este cómic que hice hace mucho, mucho tiempo, me puse a divagar: Claramente, si me encontrara con Robert Downey Jr. no me tiraría encima de él, ni haría eso con ningún hombre que me me parezca atractivo en un contexto que no sea de acuerdo mutuo (atraque, ponceo, pololeo, galanteo, como quieran llamarlo) porque, por mucho que me atraiga y por muchas ganas que tenga, no estoy acostumbrada (ni educada) para llegar y tomar a las personas como cosas que me pertenecen porque quiero (y las cosas tampoco). Ahora, pensé, dándole la vuelta al asunto ¿Si yo fuera el Kato, un hombre "hecho y derecho" (nótese la ironía), y Roberta Downey viene a presentarse a Chile, me sentiría con el derecho natural de agarrarle una teta, o el poto, o tirarme encima de ella? ¿Sólo porque ella es una actriz "pública" y la siento como mía?
Es cuático, porque algunos hombres (sí, entiendo que no son todos, #notallmen y etc.) sienten que al circular por la calle y ver una mujer que les parezca atractiva (o no) pueden abordarla y transgredir su espacio físico para satisfacer su "incontrolable" necesidad sexual, obviando el contexto de acuerdo mutuo. Esto es derechamente acoso. Hay gente (ojo, no sólo hombres) que intentan defenderlo diciendo "Pero es que ahora uno no se puede acercar a nadie, y si la mujer me interesa qué hago". Para ellos tengo un humilde consejo: acercarse empáticamente y considerando al otro como persona, no objeto, y si no quiere, es NO. El acoso callejero no es una manera de cortejar a nadie. Debe existir un acuerdo implícito entre ambas partes para que se lleve a cabo el atraque, ponceo, etc. Y si la persona dijo que si una vez, pero después dice que no, es NO. Hay muchos cómics circulando acerca del consentimiento explicado de manera didáctica y que aclaran bastantes conceptos al respecto. Hace que todos nos replenteemos ideas que tenemos arraigadas e incrustadas en el seso sobre el sexo (wow, casi verso sin mayor esfuerzo).
Para finalizar este largo texto, sólo me queda decir que mi intención es simplemente difundir esta idea del respeto por el otro y la otra. La vida es un aprendizaje sin fin, y si todos podemos, es nuestro derecho y deber cooperar para que el mundo sea un lugar mejor y menos violento, en que combatamos al sistema que nos mercantiliza y nos deshumaniza. Quién sabe si de ir de mal en peor vamos de mal a mejor. Aunque sea de a poquito.


Saludos

martes, 31 de mayo de 2016

Autoras y Autoeditoras de Cómics con temáticas de género/ feministas/ políticas y/o críticas.

En esta entrada iremos haciendo un registro de todas las autoeditoras y autoras de historieta que hemos conocido en diversos eventos o reuniones.

AMPAATO:


Me llamo Amparo (Ampaato), tengo 19 años y toda mi vida he dibujado. Siempre busqué representar todo lo que veía en el papel, desde lo más básico hasta situaciones complejas, eso hizo que mi imaginación quisiera ir más allá de lo visible e invente mis propios monos y mis propias historias, de ahí que me llamaron la atención los cómics y las ilustraciones, porque es un mundo donde puedes expresar lo que sientes o piensas con dibujar lo que se te pare la raja y yo como soy re mala para expresarme con palabras sentí que encajaba perfectamente, así que asumí que es lo que quiero hacer toda mi vida aunque me cague de hambre. Para mí nunca fue tema importante en mis creaciones el hecho de pertenecer al "sexo femenino", siempre quise mostrar ambigüedad en mis dibujos para que nadie crea que soy mujer u hombre o lo que sea y no caer en los estereotipos, y es así como espero ser valorada en el mundo artístico, como una persona que hace arte.





Página web de Amparo.

NIKOLO:


Hago dibujos, cómics y fanzines. Mis materiales favoritos son tiralíneas y brushpen, pero también acuarela, lápices, y me gusta probar cosas nuevas 1313. Mi trabajo tiene intención crítica, decolonial, feminista, humorística, popular, visceral, reflexiva, introspectiva, terapéutica, choriza, personal y política. No sé si resulta o si se nota, pero suena súper cool decirlo. Me han pasado un par de cosas tontas en los dibujismos, por ser mujer al parecer, pero cuando pienso mucho en ello pierdo un año de vida, así que me quedo con las cosas buenas, que no han sido por ser mujer sino por mi trabajo. Como dice la sabiduría popular, pa las nenas abrazo y pa los gile balazo.<3 br="">






Página web de Nikolo

Ema Truek.


Desde que tengo memoria dibujar siempre ha sido una extensión de mí mismx. Me acuerdo que mis primeros dibujos eran acerca de todo lo que afuera veía, como los monitos de la tele, las películas o los juegos que hacía con mis amigxs, pero luego comencé a mirar hacia adentro y me dibujaba viviendo todo lo que por avatares de la vida (y el patriarcado) no podía. Podría decir que desde ahí el dibujar o el arte han sido una experiencia catártica, narrativa, cotidiana y curativa, y hoy que estoy más grande –Ella- trato de que no sólo hable de mis miedos, mis historias y mis ideas, porque me reconozco feminista y creo en el arte como una herramienta de lucha, subjetiva, personal, micropolítica y pero también colectiva y fue así como patúamente me apropié de una palabra y un concepto que salió como insultó fallido de la boca de una transformista y que hoy enriquece mi vida, y así noma apareció lo “TRUEK” como un ejercicio de superación, de autocariño y autoempoderamiento y de praxis feminista, en donde los fracasos, pueden volverse dichas, cuando nos reímos de todo aquello que planeamos de una manera y resulto simplemente opuesta, dejando de ser víctimas y asumiendo las vicitudes y particularidades de vivir como colas, travestis, feministas, alcohólicas, drogadictas, maracas y por supuesto truek <3







Página web :https://www.facebook.com/lodijounxtruek 
Fanzines truek: https://issuu.com/melodijounxtruek 
Relatos truek: https://truekblog.wordpress.com/



DENISSE.



Retomé el dibujo luego de entrar como lectora al cómic autobigráfico hace un par de años, y lo usé como herramienta para complementar las tonteras que escribía en los ratos libres en un trabajo de oficina. De a poco se hizo costumbre y de a poco me afectó la cabeza y la forma de ver todo. Usaba el nombre 'oficinismo' para subir cosas a mi blog y lo dejé como seudónimo porque es neutral. La mayoría de la gente que no se fija en lo que hago piensa que soy hombre, porque es lo obvio en este medio. A mí lo único que me importaba era un nombre que no revelara ni mi identidad ni mi género, porque no quería ser una persona, quería ser sólo una hueá, un concepto que no tuviera nada que ver, y eso de alguna forma está relacionado con el hecho de no querer ser discriminada por ser mujer. Es una paja y lo vi muy probable, por eso opté por ser de ningún equipo. Tampoco me interesaba en ese momento. Ahora sí. No estoy muy metida en el medio del cómic chileno, pero en alguna ocasión he sido escogida para cumplir con alguna cuota femenina -para equilibrar las cosas, para que nadie sea tratado de misógino- como muchas de nosotras. Para eso estamos, aparentemente.









Página web: https://www.facebook.com/Oficinismo

lunes, 30 de mayo de 2016

Conversatorio "Cómic, género y feminismo" 17 de febrero. Texto leído por Lesbilais.

Para empezar este conversatorio, me gustaría aclarar que hablaré desde mi postura como lesbo-feminista. El lesbofeminismo nació al comprender que la heterosexualidad es una imposición del sistema patriarcal. Desde esa postura se inicia una lucha contra esta imposición que se expresa en la sexualidad (y sobre muchas otras prácticas que se dan en el patriarcado: El colonialismo, racismo y clasismo) desde ese lugar comienza mi propia reflexión sobre cómo mostrar este tipo de feminismo en una sociedad conservadora como la chilena. Como autora de comic y como mujer lesbiana chilena y pobre, he estado inserta en un mundo donde los privilegios no han estado presentes en mi vida. Me han violentado más de una vez en la calle al gritarme estupideces como gorda, fea, linda, rica, te chuparía el choro, te voy a violar y otras “lindas” frases muy ocurrentes de hombres que tienen el cerebro en alguna de sus bolas. Nos violentan en la publicidad, convenciéndonos que “el enemigo” está en lo correcto al pegarnos, tratarnos como un ser inferior o dejándonos en la dicotomía de mujer objeto/ mujer dueña de casa. Gano menos por el hecho de ser mujer y si quiero estar en el mundo privado de la salud tengo que pagar más por el sólo hecho de estar en “edad fértil”… a pesar que siempre les digo: “Soy lesbiana, no tengo intenciones de tener hijos”. Por el mismo hecho de ser lesbiana me han discriminado de todas las formas posibles en la calle, en bares y en locales de comida, obligándonos a ir a ghetos, porque ahí es donde tenemos que estar, odio Bellas artes, el gheto para el gay con plata, blanco, heteronormado.

El mundo del cómic no está ajeno a este tipo de violencia. Se da ya con el simple hecho que en la mayoría de ellos se nos pone como un ser desvalido que debe ser salvado, o el ser con el concepto de perfección que rige la heteronorma, mujeres 90-60-90 que salvarán al mundo en sus microtrajes y sus pechos arriba y firmes. Solo hay que ver que hasta en el “primer mundo”, hace unas semanas estaba en boga el tema de mujeres creadoras de cómic, por el festival de Angulema donde ninguna mujer figura entre los treinta candidatos a su gran premio. Me carga compararme con países europeos pero si allá, donde supuestamente todo es tan perfecto las mujeres todavía vivimos excluidas, acá en Chile eso que se vivió en Francia es pan de cada día. Personalmente me he sentido excluida de círculos en teoría “progres” de la ilustración y el cómic al no tomarme en cuenta como una autora real y seria, a pesar de llevar ya 8 años publicando cómics. Muchos de esos “grandes del cómics chileno” son gente con “valores” o que creen que al tener un cómic publicado hace millones de años son mejores que yo, a pesar de que publico mínimo cada dos semanas gracias a internet. Muchos de estos “artistas de la ilustración famosos por su trabajo” me miran en menos porque todavía está esa idea de que el cómic es una obra de arte. Para mí no es así, el cómic tiene que comunicar. No sirve de nada un cómic bien dibujado si el contenido es una mierda (Sí, obvio que hay cómic bien dibujados y con contenido, pero no puedes desprestigiar a un/a compañera/o solo por su dibujo) o es una copia de todo lo que se ha venido haciendo hace años; comic que nos violentan como género femenino, cómic que nos dejan como mujeres desvalidas o cómic donde no existen protagonistas mujeres. Solo hagamos el test de Bechdel (nacido del mundo del cómic, por cierto) y hagamos estas preguntas a famosos cómic chilenos, como por ejemplo, condorito: 1. En el cómic salen al menos dos personajes femeninos. (Podemos decir, sí, doña tremebunda y yayita) 2. Dichos personajes se hablan la una a la otra en algún momento. (Sí) 3. Dicha conversación tiene que tratar de algo más que no sea un hombre (no limitado a relaciones románticas, por ejemplo dos hermanas hablando de su padre no pasa el test). (No, siempre están hablando de condorito, hombres o cualquier tema normado por la sociedad) Una variante del test exige que, además, las dos mujeres sean personajes con nombre (doña tremebunda y yayita… ¿ hay algo más indignante que los dos personajes femeninos más famosos del cómic chileno se llamen así de horrible?) . Estas tres simples reglas, si se aplican a la inversa, es decir, respecto a los hombres, daría como resultado que en la práctica la totalidad de los cómic cumplen el requisito para los hombres; por el contrario, si se aplica según su diseño original, el resultado es devastador. Aparte, me gustaría comentar que muchos de estos “grandes de la historieta”, no les interesan mis cómic por su contenido lésbico. Para todxs ellxs, solo decirles que en este país y en Latinoamérica, los cómic lésbicos son muy pocos. ¿Cómo no realizar historietas lésbicas si no hay producción hecha por y para lesbianas? No, pero claro, para ellos soy una especie de “lesbinazi” que no piensa en las prioridades de los heterosexuales. Pobres, pobres heterosexuales, nadie piensa en ellos, obvio.

Además, tenemos que tener claro de que el cómic acá en chile es un medio que todavía se considera “para niños”. Sí, algunos son para niños, pero ojalá tú, adulto que tienes el corazón muerto por convertirte en un adulto sin gracia y sombrío, alguna vez tomes un cómic de tu hijo/primo/hermano/etc y veas lo hermoso e importante del mensaje que se envía en esas viñetas, que no solo se hacen para niños, sino que también para ese adulto que todavía ve las cosas con alma de niño.

Es en este mundo, donde nosotras, hemos querido insertar nuestras historias. Es de suma importancia que existan mujeres en el cómic, mostrando la realidad que vivimos cada día. Dando a conocer el machismo, el sexismo y el mundo que el patriarcado nos construyó. Un mundo donde la gran mayoría de nuestras compañeras todavía lleva una venda en los ojos, donde cree que está correcto el amor romántico y violento, donde se les dice cómo vestir y a quien amar. Por eso nosotras, las mujeres feministas creadoras de cómic, tenemos que utilizar este medio como un factor de cambio, lograr quitar esa venda y cadenas de las mujeres oprimidas y dejar de negarnos, de invisibilizarnos entre nosotras y dejar de ponernos trancas. Tenemos que unirnos, respetarnos, educarnos de nuevo, solidarizar y reconocer nuestros trabajos. De una vez por todas, por fin, las mujeres, tenemos que crear sororidad*.






Victoria Rubio. Comiquera, Feminista y Lesbiana pobre.


*Sororidad: Solidaridad y concordia entre mujeres, que implica un reconocimiento mutuo, plural y colectivo.





jueves, 26 de mayo de 2016

Manifiesto internacional de autoras de cómic contra el sexismo.




◾ Puesto que “el cómic masculino” nunca ha sido definido ni limitado, calificar a las mujeres creativas como autoras de “cómic femenino” es desacreditarlas. Si este apelativo atribuye ciertas características estereotipadas a nuestro trabajo y nuestra manera de pensar, entonces nosotras, autoras de cómic, no nos reconocemos en ello. Al igual que nuestros colegas no se ciñen a su “masculinidad” para su creación, nosotras no nos ceñimos a nuestra “feminidad”.¹
◾ “El cómic femenino” no es una categoría narrativa. La aventura, la ciencia- ficción, la novela policíaca, el romanticismo, la autobiografía, el humor, el relato histórico, la tragedia son géneros narrativos que las mujeres autoras dominan sin restricciones imputables a su sexo.
◾ Definir los gustos y aptitudes de las personas a partir de su sexo biológico es un prejuicio que no se basa en ninguna realidad. Los estudios en neurobiología y psicología experimental demuestran que el desarrollo cognoscitivo se desarrolla del mismo modo en los dos sexos.²
◾ La calificación como literatura “girly”/“de chicas” no hace más que reforzar los tópicos sexistas. Rechazamos la idea de que hablar de “Rebajas” o de recetas de cocina se etiqueten como “femenino”. Disfrutar de las compras y/o el fútbol no son características sexuadas. “De chicas” es un término generalmente aplicable según la futilidad y/o “sentimentalismo” de los temas tratados, decidir que estas características definen lo femenino es misoginia.
◾ Publicar colecciones “femeninas” es misógino. Esto crea diferenciación y jerarquización con el resto de la literatura, con la universalidad de las lecturas que irían dirigidas – por oposición – al sexo masculino. ¿Por qué lo femenino debería estar fuera de lo universal? Establecer estas diferencias, sobre la base de estereotipos, únicamente genera efectos negativos en la percepción que tienen las mujeres de sí mismas, sobre la confianza en su capacidad y sus resultados. Lo mismo sucede para los hombres, sobre todo si se sienten atraídos hacia lo que una extraña autoridad catalogó de “femenino”. Mientras se siga haciendo de lo masculino norma y de lo femenino una particularidad inferior, los niños persistirán en utilizar insultos tipo “nenaza” o “marica” en los ámbitos escolares.

 EN FAVOR DE UNA PROYECCIÓN FEMINISTA DEL CÓMIC

◾ “Feminista” no es un insulto. El feminismo es la lucha por la igualdad hombre/mujer en nuestras sociedades, es decir, el anti-sexismo, y queremos promover una literatura más igualitaria.
◾ Fomentamos la diversidad de representaciones en el cómic. Autore(a)s y demás integrantes en la cadena de la edición deberían dar mayor visibilidad (de forma más fiel a la realidad) a mujeres, distintas estructuras familiares y homoparentales, personas de color, y en definitiva a la existente pluralidad étnica y social.
◾ Esperamos que creadores, editores, instituciones, libreros, bibliotecarios y periodistas tomen plena conciencia de su responsabilidad moral en la difusión de soportes narrativos de carácter sexista y en general discriminatorios (homófobo, tránsfobo, racista, etc.). Quisiéramos verlos promover una literatura emancipada de modelos ideológicos que basan las personalidades y acciones de los personajes en estereotipos sexuados.
◾ Animamos a libreros y bibliotecarios a no separar las obras realizadas por mujeres o supuestamente dirigidas a las chicas cuando organizan sus estanterías. El hecho de que haya heroínas con mayor protagonismo y sean más activas que los personajes masculinos no significa que los niños y los hombres no puedan sentirse identificados y disfrutar del relato.
◾ Confiamos en que los creadores, editores e instituciones sean receptivos de la riqueza que cada persona contiene en sí, ya que no existe una separación hermética entre lo masculino y lo femenino, más allá de lo que la sociedad o las religiones nos imponen. Existe en cada persona cantidad de circunstancias entre, alrededor, y más allá de la percepción de masculino y femenino. Estos son los recursos que utilizamos y la literatura no debería tenerles miedo.
------
1. Dado que lo femenino y lo masculino son construcciones socioculturales, no es nuestra pretensión dar aquí una definición compartimentada.
2. Ver los estudios a este respecto en el enlace « liens”. Extraído de aquí